Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación



En este día vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del mundo del arte vocal: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Constituye un detalle que algunos ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran parte de los contextos, es relevante para los vocalistas. Se puede escuchar que respirar de esta manera deshidrata la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En contextos comunes como trotar, marchar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a anular de manera inmediata esta conducto para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función fundamental en el preservación de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en estados adecuadas mediante una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es relevante enfatizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial omitir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal favorece a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan significativo la ventilación bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de tempo dinámico, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado adquiere la capacidad de controlar este funcionamiento para impedir rigideces superfluas.



En este canal, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente nos enfocaremos en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral procurando mantener estable el físico firme, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del pecho solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante evitar tensar el mas info área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo violenta.



Hay muchas creencias erróneas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el canto tradicional se fundamenta en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es intentar forzar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico trabaje sin causar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre se produce una ligera pausa entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la región de arriba del torso y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para afianzar la capacidad de aguante y aumentar el regulación del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Posteriormente, toma aire nuevamente, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *